Dr. Fermín Mearin

Dr. Fermín Mearin

Director del Servicio de Aparato Digestivo, Centro Teknon, Barcelona

Resultado de la ecografía

“Diagnóstico: Pólipo de 5 mm en la vesícula biliar. Eso es lo que pone en el informe. La doctora que me ha hecho la ecografía me ha dicho que no me preocupe. Ya, pero yo – al ver el informe – me he quedado preocupada. Mi prima tenía piedras en la vesícula y la tuvieron que operar. Aunque yo no tengo dolor, y ella si lo tenía. A mi el doctor me pidió la ecografía porque se me hincha la barriga. No sé. La verdad es que tengo un montón de dudas”.

¿Es normal tener pólipos en la vesícula?

La presencia de pólipos en la vesícula biliar es muy frecuente. Los tiene aproximadamente el 5 % de la población general; lo que ocurre es que la mayoría de la gente no lo sabe.  Además, de estos sólo un 5-7 % son “verdaderos” pólipos (ver más adelante).

El hallazgo de pólipos en la vesícula es casi siempre casual, al hacer una ecografía del abdomen por cualquier motivo. De hecho, es muy raro que dichos pólipos produzcan síntomas y, la obstrucción del conducto cístico por un pólipo situado en su proximidad, o por fragmentos tras su ruptura, es absolutamente excepcional.

¿Qué son los pólipos? ¿Hay distintos tipos? ¿Es lo mismo tener pólipos que piedras en la vesícula biliar?

Un pólipo, esté en la vesícula, en el colon, o en cualquier otro sitio, es como una verruga. La diferencia es que las verrugas salen en la piel y los pólipos “por dentro”.

Curiosamente, la mayoría de las veces que se encuentra un pólipo en la vesícula no es un “verdadero pólipo” es lo que se llama un pseudopólipo. Y esta diferenciación es importante porque los pólipos tienen un cierto riesgo (pequeño; ver más adelante) de volverse malos. Por el contrario, los pseudopólipos nunca se malignizan.

Por tanto, no es adecuado extirpar la vesícula siempre que se detecta un pólipo en la vesícula biliar, ya que la mayoría no conllevan riesgo alguno. Además, si bien la vesícula no es un órgano vital (se puede vivir sin ella), tiene una función relevante en el control de la salida de la bilis hacia el intestino y, en ocasiones, al quitarla aparecen algunas molestias digestivas [en especial diarrea]. Por otra parte, aunque el riesgo de esta cirugía es muy pequeño, hay sitios mejore donde ir que al quirófano (si no es imprescindible). 

¿Cómo se sabe si son pólipos o son otras cosa?

Cuando se encuentra “algo raro” dentro de la vesícula biliar es importante saber qué es.  Pueden ser pólipos, piedras, barro biliar o pliegues de la mucosa. Además, como ya se ha comentado anteriormente, se debe dilucidar sin son verdaderos pólipos o pseudopólipos.

Para ello las pruebas de imagen son de gran ayuda. La ecografía abdominal es la que se realiza con mayor frecuencia, y con la que se diagnostican la mayoría de los casos. Es de una gran utilidad, y su sensibilidad para el diagnóstico de pólipos es del 83% con una especificidad del 96%; esto quiere decir que el valor predictivo negativo (para confirmación de ausencia de malignidad) es del 99.7%. No obstante, el tamaño de la lesión y determinados datos demográficos y clínicos son también fundamentales a la hora de tomar decisiones.

No obstante, cuando existe una duda razonable de que un pólipo pueda ser maligno está indicado realizar una ecografía endoscópica.

Diferencias entre pólipos y pseudopólipos

Los pseudopólipos y los pólipos están adheridos a la pared y, a diferencia de las piedras y del barro, no se mueven dentro de la vesícula; además, dada su consistencia, no dejan sombra posterior en las imágenes ecográfica. Un dato que ayuda al diagnóstico de pseudopólipo es la imagen en “cola de cometa” en la ecografía, pero sólo se identifica en algunos casos. Por otra parte, los compuestos por colesterol tienen un patrón ecográfico levemente irregular, en la adenomiomatosis se suele observar que es sésil y con microquistes en su interior, mientras que las lesiones neoplásicas pueden ser pedunculadas o sésiles sin ninguna de las características anteriores y ecogenicidad normal o disminuida.

Los pseudopólipos son el resultado de fenómenos de inflamación, hiperplasia, colesterolosis o adenomiomatosis; nuevamente hay que enfatizar que no tiene potencial de degeneración.

Factores de riesgo en casos de pólipos en la vesícula biliar

De manera bastante generalizada se estima que el tamaño límite para considerar si un pólipo vesicular tiene o no potencial de malignización es de 10 mm.  Aquí bebe aclarase que la precisión de la ecografía en las mediciones no es milimétrica y que, además, los pólipos no son esféricos y su diámetro dependerá de la sección de corte que se utilice.

Otro de los factores a tener en cuenta es si aumentan de tamaño a lo largo del tiempo. Los datos a este respecto indican que sólo un 7% de los pólipos aumentan de tamaño, en evaluaciones que van de 6 meses a 7 años.

¿Cuándo hay que preocuparse por los pólipos de la vesícula?

Ante la presencia de un verdadero pólipo, no un pseudopólipo y …

Tamaño> 10 mm
NúmeroÚnicos
FormaSésiles (sin pedículo)
CrecimientoSi
Infiltran la pared de la vesículaSi
Edad del paciente> 50 años
Litiasis asociadaSi
Origen indio o latinoamericanoSi
Asociados a CEPSi
CEP: colangitis esclerosante primaria

¿Qué tratamiento tengo que hacer si me han encontrado pólipos en la vesícula?

En la mayoría de los casos sólo habrá que hacer seguimiento, comprobar que en realidad son pseudopólipos, y no crecen.

En los pocos casos de pólipos verdaderos que cumplen los criterios de riesgo anteriormente citados debe quitarse la vesícula (colecistectomía) mediante laparoscopia.

 

El reto del buen ecografista y el buen digestólogo es obtener la máxima información para conseguir no “hacer demasiado” en los pseudopólipos sin dejar de “hacer lo suficiente” en las lesiones con posibilidades de malignización.

Este es un blog informativo, que no pretende servir de foro interactivo. Lamentamos no poder incluir sus preguntas y comentarios, y responder a sus dudas. Espero que le sea útil y gracias por su colaboración.