Dr. Fermín Mearin

Dr. Fermín Mearin

Director del Servicio de Aparato Digestivo, Centro Teknon, Barcelona

El acusado inocente

¿Es peligroso tener piedras en la vesícula?

Tener piedras en la vesícula (en términos médicos: litiasis vesicular) es bastante frecuente. Ocurre hasta en el 10 % de la población. Se producen más en mujeres que en hombres, y con relación a la edad: 20% a los 70 años y 30% a los 90 años.

Es importante recordar que sólo producirán síntomas en aproximadamente un 25 % de los casos. Por tanto, encontrar piedras en la vesícula, cosa que suele ocurrir cuando se realiza una ecografía abdominal por el motivo que sea, no es sinónimo de “me tienen que operar de la vesícula”.

La manifestación clínica más frecuente de la litiasis vesicular es el dolor agudo: cólico biliar. Consiste en la aparición súbita de dolor de tipo cólico (que aumenta y disminuye de manera cíclica) en la parte superior derecha del abdomen y/o en el centro (lo que llanamente se llama “boca del estómago”), y con una duración de 30 minutos o más. Cuando el dolor es intenso suele acompañarse de náuseas y vómito, y es habitual que aparezca tras la comidas; especialmente si son grasas.

El cólico biliar debe diferenciarse de los pinchazos que frecuentemente aparecen debajo de la región costal derecha, que duran segundos, y son producidos por gases o espasmos del colon (si se padece de síndrome del intestino irritable). Esta distinción es importante para no realizar una colecistectomía cuando las piedras no son la causa de los síntomas. Así, se ha comprobado que hasta en una tercera parte de los pacientes a los que se les extirpa la vesícula continúan con el dolor.

Las complicaciones de la litiasis biliar en pacientes asintomáticos son raras (0.7-3%); entre ellas se encuentran la colecistitis aguda (inflación de la vesícula), la coledocolitiasis (piedras en el colédoco: conducto que conecta la vesícula con el intestino) y la pancreatitis (inflamación del páncreas al quedarse una piedra en la salida del conducto pancreático).

Los cólicos biliares ocurren cuando la vesícula se contrae intentando expulsar del conducto cístico una piedra que ha quedado atascada.

¿Cómo se forman las piedras de la vesícula?

La litiasis vesicular es causada por dos motivos fundamentales: 1. El depósito de sustancias que pueden depositarse y agregarse hasta formar piedrecitas (bilis más densa de lo normal por su alto contenido en colesterol, cristales de bilirrubina y calcio); 2. Disminución de la capacidad de contracción de la vesícula (por lo que puede quedar “poso” en su interior). Estas dos circunstancias pueden hacer que se formen “grumos” dentro de la vesícula biliar, que aumentan de tamaño y consistencia con el tiempo.

Curiosamente, y en contra de lo que podría suponerse, las piedras más grandes producen menos problemas que las pequeñas, ya que al no poder meterse en el conducto de salida de la vesícula no causan molestias.

¿Qué hacer si hay piedras en la vesícula?

Si no hay molestias, en muchos casos no hay que hacer nada. Dado que la aparición de cólicos biliares, y de complicaciones, es poco frecuente en pacientes con litiasis vesicular que no han tenido síntomas previamente, la realización de una colecistectomía (quitar la vesícula) de forma preventiva no está indicada en la actualidad. Lo adecuado es hacer controles y comprobar que no hay síntomas debidos a la litiasis biliar. (Aquí hago un inciso para decir que las piedras en la vesícula no tienen ninguna relación con la mala digestión, y que este es un problema del estómago – ver capítulo de Dispepsia).

Esta era una actitud recomendada hace muchos años cuando algunas personas viajaban a lugares remotos; por ejemplo, exploradores o misioneros. En la actualidad, con el mayor conocimiento de la litiasis biliar, la rapidez de los viajes, y la mejora en las condiciones sanitarias (casi universales) no beben realizarse colecistectomías profilácticas.

Por el contrario, cuando aparecen cólicos biliares se debe indicar la colecistectomía. Debe realizarse mediante laparoscopia (“agujeros sin abrir con un corte grande el abdomen”) y lo antes posible, para que no se repitan los cólicos o parezcan complicaciones.

¿No hay otro tratamiento más que quitar la vesícula?

Para intentar no realizar colecistectomías en pacientes con piedras en la vesícula y cólicos biliares se han intentado otras opciones: romperlas con litotricia (ondas de choque), disolverlas pinchando dentro, o quitar las piedras y dejar la vesícula. Ninguna de ellas ha sido eficaz. Además, en la mayoría de los casos las piedras se forman, al menos en parte, porque la vesícula no funciona bien. Por tanto, mantenerla no tiene sentido ya que se formarían nuevas piedras.

 

Nota: No se deje engañar, eso que aparece en Internet sobre “limpieza hepática” o “como quitar las piedras de la vesícula con dieta y bebiendo sales” es mentira. La hipótesis es falsa, no tiene ninguna base científica, y es físicamente imposible que los cálculos salgan por el conducto cístico, cuyo diámetro es inferior a 5 mm.

Este es un blog informativo, que no pretende servir de foro interactivo. Lamentamos no poder incluir sus preguntas y comentarios, y responder a sus dudas. Espero que le sea útil y gracias por su colaboración.