Dr. Fermín Mearin

Dr. Fermín Mearin

Director del Servicio de Aparato Digestivo, Centro Teknon, Barcelona

¿Es gastritis o es dispepsia?

Las palabras son lo que significan y lo que la gente entiende por ellas. En ese sentido, a lo largo de los siglos (y de una forma absolutamente intencionada), los médicos hemos sido unos pésimos comunicadores, intentando utilizar los términos más complejos y las palabras más confusas para identificar síntomas y enfermedades. Es lógico, por tanto, que los pacientes no nos entiendan y que, en ciertas ocasiones, tampoco nos entendamos entre nosotros.

Y eso es lo que pasa con los términos “gastritis” y “dispepsia” que, a pesar de ser frecuentemente utilizados en las consultas de gastroenterología y de atención primaria, resultan confusos debido a que no existe consenso con respecto a su significado.

La gastritis es definida por la Real Academia Española como “inflamación del estómago” o “inflamación de la mucosa del estómago”. Proviene del griego (gastro = estómago; itis = inflamación). Sin embargo, habitualmente los pacientes – y también muchos médicos – utilizan la palabra gastritis para cualquier dolor de estómago, la pesadez, las náuseas o incluso si hay vómitos. En estos casos puede haber o no inflamación del estómago, y los síntomas pueden ser debidos a otras causas. Por tanto, siendo estrictos, llamarlos gastritis es incorrecto. Una verdadera gastritis sólo puede ser diagnosticada mediante endoscopia, confirmando la inflamación en las biopsias.

A su vez, la Real Academia Española define la dispepsia como “la digestión laboriosa e imperfecta de carácter crónico” (no está mal; durante años los médicos lo hemos hecho bastante peor). Esta definición se basa en que etimológicamente el término dispepsia proviene de las palabras griegas «dys» (malo o difícil) y «pepto» (cocer o digerir). Por lo tanto, su significado estricto sería «mala digestión». No obstante, en la actualidad el término dispepsia se utiliza para referirse a síntomas o grupos de síntomas que no necesariamente se relacionan con el proceso de la digestión.

Algunos médicos emplean la palabra dispepsia para referirse a cualquier tipo de molestia digestiva, otros para agrupar aquellos síntomas desencadenados por la ingesta, mientras que para otros es sinónimo de gastritis. Aún más, no es raro que ciertos profesionales cataloguen de «dispépticos» a aquellos pacientes en los que no encuentran una explicación razonable de sus molestias o, más especialmente, cuando les atribuyen un origen psicológico. Esta disparidad de interpretación de un mismo término induce al equívoco, dificultando la comunicación médica y haciendo que pacientes con síntomas diferentes, de causas diversas, sean diagnosticados de un mismo síndrome.

Resumiendo:

Definición de Gastritis: inflamación de la mucosa del estómago.

 

Definición de Dispepsia: síntoma que se atribuyen a alteraciones en la parte alta del tubo digestivo (ej.: pesadez tras la ingesta, saciedad precoz y dolor o ardor de estómago).

 

Definición de Dispepsia Funcional: dispepsia que no es atribuible a lesiones demostrables, enfermedades metabólicas ni inducida por el alcohol o fármacos, y que se deben a trastornos del, funcionamiento de la parte superior del tubo digestivo o a un aumento de su sensibilidad.

Diferentes tipos de dispepsia

Clásicamente la dispepsia se ha dividido en ulcerosa y no-ulcerosa, dependiendo de su causa. Sin embargo, esta clasificación no es adecuada ya que las úlceras (de estómago o de duodeno) son sólo una de las posibles causas orgánicas que pueden producir síntomas dispépticos. Es más apropiado clasificar la dispepsia en orgánica y no orgánica, o funcional.

Sin ninguna duda, la causa más frecuente de dispepsia es la dispepsia funcional.

Las causas orgánicas de la dispepsia son múltiples, unas digestivas y otras extradigestivas.

 

CAUSAS FUNDAMENTALES DE DISPEPSIA ORGANICA

Gástricas

            Enfermedad ulcerosa péptica

            Cáncer gástrico

Duodenales

            Enfermedad ulcerosa péptica

            Duodenitis erosiva

            Lesiones obstructivas

Otras digestivas

            Enfermedades biliares o pancreáticas

            Lesiones inflamatorias u obstructivas del intestino delgado

            Lesiones inflamatorias u obstructivas del intestino grueso

Enfermedades metabólicas

            Diabetes mellitus

            Uremia, hipercalcemia

            Enfermedad de Addison

            Hipertiroidismo, hipotiroidismo

Neuropatías y radiculopatías

Relacionadas con fármacos

            Antiinflamatorios, antibióticos, levodopa, digital, antiarrítmicos, antineoplásicos, estrógenos, progestágenos, etc.

Alcohol

QUÉ NO ES LA DISPEPSIA FUNCIONAL

  • No es la gastritis: este es un término histológico (diagnosticado en biopsias)
  • No es la aerofagia: este trastorno funcional se relaciona con la deglución de aire.
  • No es el síndrome del intestino irritable: en este trastorno las molestias se localizan en la parte inferior del abdomen y se acompañan de alteraciones del ritmo deposicional.
  • No es la enfermedad por reflujo gastroesofágico: si el ardor o la regurgitación son los síntomas predominantes no debe realizarse el diagnóstico de dispepsia funcional.
  • No es causada por la vesícula: la litiasis biliar (piedras en la vesícula) es en muchas ocasiones asintomática, y el cólico biliar tiene unas características clínicas muy concretas.
  • No es la infección por Helicobacter pylori sin lesiones gastroduodenales: gran parte de la población general asintomática está infectada por este microorganismo.
Este es un blog informativo, que no pretende servir de foro interactivo. Lamentamos no poder incluir sus preguntas y comentarios, y responder a sus dudas. Espero que le sea útil y gracias por su colaboración.