Dr. Fermín Mearin

Dr. Fermín Mearin

Director del Servicio de Aparato Digestivo, Centro Teknon, Barcelona

diarrea

Hinchazón abdominal

La hinchazón abdominal (HA) se define como la sensación subjetiva y molesta de plenitud, inflamación, o gases en el abdomen, sin acompañarse necesariamente de aumento objetivable del perímetro abdominal (distensión abdominal). La HA puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, apareciendo más frecuentemente tras las comidas, y mejorando durante la noche. Estudios epidemiológicos han subrayado que hasta un 20-30% de la población occidental padece HA. La HA puede aparecer de manera aislada, aunque su presentación más común es asociada al síndrome de intestino irritable (SII) (90-100%) y a otros trastornos gastrointestinales funcionales como la dispepsia funcional. La HA puede alterar la calidad de vida significativamente hasta en el 55% de los pacientes que la padecen, obligando a realizar cambios en la dieta o a la toma de medicamentos. 

DIETA baja en FODMAP

La dieta con bajo contenido en FODMAP (acrónimo de Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides And Polyols) fue creada por un grupo de investigación australiano para valorar su eficacia en enfermedades digestivas, en especial del SII. Se basa en la eliminación de la dieta de los azúcares fermentables y, por tanto, potenciales desencadenantes de algunos síntomas gastrointestinales.

diarrea

Los FODMAP comparten 3 características comunes:

1) Son mínimamente absorbidos en el intestino delgado.

2) Son moléculas osmóticamente activas, con capacidad de incrementar el contenido líquido dentro del intestino.

3) Son rápidamente fermentados por las bacterias del intestino grueso, con importante producción de hidrógeno y escasa de metano, con una posible inducción subsiguiente de síntomas digestivos.

 

Desde su diseño, la dieta baja en FODMAP ha sido prescrita y utilizada frecuentemente para la HA y el SII. Diversos estudios han demostrado la mejoría de los síntomas, que puede llegar hasta el 75% de los casos. Las molestias más notablemente aliviadas por la dieta son la HA, la flatulencia, el dolor abdominal y la diarrea.

 

No obstante, cabe destacar que existen datos contradictorios en las publicaciones, y que los resultados obtenidos con posterioridad no han sido tan buenos como los reportados inicialmente. Además, no se valoró si la mejoría era debida a la dieta completa baja en FODMAP o alguno de sus componentes por malabsorción especifica: gluten, lactosa, fructosa.

 

Por otra parte, se ha demostrado que otros tratamientos, incluida una dieta NICE para SII (mucho menos restrictiva que la FODMAP), algunos probióticos, o técnicas de relajación, pueden tener la misma eficacia en la HA y el SII que la alimentación con contenido bajo en FODMAP.

 

Es muy importante recordar que la realización de la dieta baja en FODMAP a largo plazo  es inasumible, especialmente si no se realiza un seguimiento nutricional adecuado, y puede acarrear problemas como la aparición de pérdida de peso (al tratarse de una dieta hipocalórica), déficits nutricionales (por eliminación de verduras y lácteos), estreñimiento (por eliminación de azúcares fermentables y reducción de la ingesta de fibra en cereales y verduras) y alteración de la microbiota intestinal (los oligosacáridos son prebióticos y promueven la creación de bifidobacterias beneficiosas). Por tanto, se deben acotar las restricciones alimentarias a aquellas estrictamente necesarias (evitar únicamente los grupos alimentarios que condicionan síntomas), y evaluar la eficacia de esta dieta individualizada a largo plazo.  

Sensibilidad al gluten (trigo) no celiaca

diarrea

La sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC), o mejor denominada sensibilidad al trigo, es una entidad emergente caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales dependientes del gluten en pacientes no celíacos, cuya prevalencia se estima hasta 10 veces superior a la de la enfermedad celíaca.  Se desconoce el mecanismo exacto por el cual el gluten, o tal vez otro componente del trigo, puede inducir síntomas en los pacientes con SGNC. La hipótesis más prevaleciente en la actualidad es que, a diferencia de la EC, en la que existe una activación de la respuesta inmune adaptativa, en la SGNC existe únicamente una respuesta inmune innata contra el agente nocivo. Esta respuesta, que no precisa de los factores genéticos HLA-DQ2/DQ8, puede ocasionar un aumento de la permeabilidad intestinal, seguida de una respuesta inflamatoria de baja intensidad en la mucosa intestinal, con liberación de citocinas y péptidos gastrointestinales. Así, algunos ensayos clínicos han demostrado el empeoramiento de los síntomas gastrointestinales, especialmente hinchazón abdominal y diarrea, en pacientes con SII no celiacos con dieta con gluten comparado con placebo.

Sin embargo, en otro considerable número de casos parece que el gluten actúa como efecto nocebo (le sienta mal al que piensa que le va a sentar mal). De hecho, en un estudio en el que se comparaba dieta con o sin gluten de manera ciega, sólo el 50% de los pacientes con supuesta SGNC fue capaz de averiguar cuál era una y otra.

Malabsorción de carbohidratos

La malabsorción de carbohidratos puede ser una de las potenciales explicaciones de la HA en pacientes con o sin SII. Esta teoría sostiene que los azúcares de la dieta no absorbidos adecuadamente pueden llegar al intestino delgado distal y colon, donde son fermentados debido al alto contenido bacteriano, dando lugar a formación de gas (produciendo flatulencia, dolor y distensión abdominal) e incremento de la permeabilidad intestinal e inflamación de bajo grado (produciendo diarrea). Respecto a los síntomas digestivos gástricos, una posible explicación sería que el aumento de la concentración osmótica y carbohidratos en el intestino delgado distal pondría en marcha el «freno ileal» induciendo un enlentecimiento del vaciamiento gástrico.

Para más información sobre dietas en enfermedades digestivas acudir a la página de pacientes de la Asociación Española de Gastroenterología: www.aegastro.es

diarrea
Este es un blog informativo, que no pretende servir de foro interactivo. Lamentamos no poder incluir sus preguntas y comentarios, y responder a sus dudas. Espero que le sea útil y gracias por su colaboración.